Venezuela ha cambiado sustancialmente. Sus grandes riquezas naturales, por primera vez en la historia, no son para el disfrute exclusivo de una minoría, sino que han sido y son redistribuidas para beneficio de las amplias masas.
Conferencia del Dr. Ricardo Alarcón de Quesada durante la inauguración del Taller “Pensamiento y obra de Fidel Castro Ruz sobre la política exterior de la Revolución Cubana,vigencia y proyección”. El 10 de marzo de 1952, de un portazo, se cerró un capítulo de la historia de Cuba. Fulgencio Batista –quien dos décadas atrás implantó una [...]
a VII Cumbre de las Américas, recién celebrada en Panamá, fue calificada unánimemente como “histórica”. Por primera vez a ese tipo de eventos asistieron todos los países sin excluir a ninguno. Allí estuvo el Presidente Raúl Castro, en igualdad de condiciones, representando a Cuba.
Con su discurso del 17 de diciembre, el presidente estadounidense, Barack Obama, dio un golpe de timón a la historia: reconocer el fracaso de la política anticubana, restablecer las relaciones diplomáticas, suprimir todas las restricciones a su alcance, proponer la eliminación completa del bloqueo y el inicio de una nueva era en las relaciones con Cuba. Todo en un solo discurso, que rompió cualquier vaticinio y sorprendió a todos.
Desde que el Presidente Raúl Castro lo anunció en la red nacional de radio y televisión la gente salió a las calles a celebrar lo que ha sido un gran triunfo para Cuba. La victoria de todos y todas los que no se cansaron de reclamar su libertad. En Cuba, pero también en Miami. Y en el mundo entero.
En mí artículo que aparece en la Nueva Réplica actualmente circulando reproché al New York Times que no hubiese planteado el caso de Gerardo, Ramón y Antonio en su Editorial del pasado octubre en el que se pronunció por la eliminación del bloqueo norteamericano contra Cuba.
Al cumplirse 16 años del encarcelamiento de los antiterroristas cubanos se revela, otra vez, el verdadero papel de los grandes medios de comunicación norteamericanos. Para ellos, el 12 de septiembre pasó inadvertido igual que los actos de protesta por la injusticia.
La destrucción en pleno vuelo de un avión de Malaysian Airlines y la muerte de casi 300 personas mantiene titulares de primera plana, y es asunto que todos siguen. El hecho, profundamente repudiable, ocurrió en el espacio aéreo de Ucrania, en una zona azotada por un conflicto bélico que ha producido ya muchas víctimas y grandes sufrimientos para la población civil.
Quizás algunos crean que Otto von Bismark fue áspero con aquello de que “Dios tiene una providencia especial para amparar a los tontos, los borrachos y los Estados Unidos de América”. Otros pueden pensar, sin embargo, que tal ocurrencia, hace más de un siglo, cuando el país aludido apenas se daba a conocer, era una profecía mordaz de lo que vendría después en la conducta del nuevo imperio a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI.
Desde niña, Nadine Gordimer descubrió la literatura en la biblioteca de Springs, pequeña localidad minera en lo que entonces era el Transvaal, donde nació, en una familia de inmigrantes judíos. A los quince años publicó su primera narración, inicio de una carrera que incluyó quince novelas y diez libros de relatos, y otros textos, merecedora del Premio [...]