Noticias
Estabilidad operacional en la Refinería de Cienfuegos
Los ingenieros Humberto Padrón García, de Cuba y Ramón Curapiaca Medina, de Venezuela, director general y subdirector general respectivamente de la Empresa Mixta Refinería de Petróleo Camilo Cienfuegos, aseguraron que el proyecto de colaboración binacional se consolida y continúa por buen curso.
Refrendan lo anterior el cumplimiento del plan por séptimo año consecutivo (18 millones 175 011 barriles) y el refinamiento en el septenio de funcionamiento de la industria de más de 139 millones de barriles, así como la llegada a puerto local de 373 buques cargados de crudo venezolano, 47 de los cuales fueron durante el 2014.
Padrón significó la estabilidad operacional que garantiza el cumplimiento de las metas en la producción de Turbo Jet A-1 (el renglón estrella aquí); gasolina; diesel 0,5 y 0,8; fuel oil 450 y 650 y dos variantes de GLP (gas licuado).
El ingeniero Dessie González Fragoso, director de Operaciones, remarcó la consecución, durante el calendario que finaliza, de un rendimiento de sus productos por encima de lo planificado, lo cual hizo más eficiente el trabajo de la planta al obtenerse menor cantidad de producto residual. El diesel y el combustible de aviación (Jet A-1) constituyeron las líneas de mayor despegue.
“Se mantiene la estabilidad del proceso con una disponibilidad del equipamiento tecnológico, de automática, informática y telecomunicaciones por encima del 98 %”, añadió Dessie.
Nuestros logros —materializados gracias al concurso de todos los trabajadores—, los hemos conseguido sin tener averías ni accidentes, bajo la premisa de una responsabilidad ambiental con la Bahía de Jagua y la atmósfera, apuntó por su lado el ingeniero Leine López Torres, en representación de la dirección de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de la Empresa.
EL OBJETIVO SIGUE PRIORIZADO POR VENEZUELA
El subdirector venezolano, Ramón Curapiaca, destacó que, pese a la reducción de los precios del petróleo, este —primer proyecto del ALBA en Cuba— continúa siendo un objetivo priorizado para el gobierno de su país, el cual proseguirá impulsando los proyectos y el suministro de crudo, tema en el cual no ha existido ningún problema en la etapa por cerrar, según puntualizó.
El especialista sudamericano enfatizó en la permanencia del Proyecto de Expansión, “cuya etapa de ingeniería básica debe concluir en marzo de 2015, para después entrar en un periodo de negociación de seis meses con dos empresas extranjeras.
“Pensamos que para finales del 2015 o principios del 2016 iniciaremos la construcción de la expansión”, sostuvo Curapiaca, quien precisó que hasta el momento solo está aprobada la Fase 1, de conversión profunda, donde la planta no sobrepasará la capacidad de su diseño original de 65 000 barriles diarios, los mismos que se procesan hoy.
En correspondencia con la evolución futura, podría considerarse pasar a una fase ulterior, que conduciría a la entidad a correr un volumen por jornada de 150 000 barriles.
El experto informó que una nueva estructura organizativa, aprobada en noviembre, comenzará a funcionar en enero del 2015, la cual tiene como objetivo un reordenamiento del personal, pero no supone prescindir de los servicios de nadie, sino adecuar la estructura de subgerencias o departamentos redundantes.
Subrayó que aquí no solo se ocupan de refinar, también depositan los recursos en los proyectos endógenos vinculados a la agricultura o rehabilitación de círculos infantiles, escuelas y hogares para niños sin amparo filial —con fuerza propia de PDVSA y Cuvenpetrol—, sin olvidar las inversiones emprendidas en el plano deportivo y en una infraestructura asistencial interna en la industria para velar por la salud de los trabajadores.
INVERSIONES EN EJECUCIÓN
El arquitecto José Carlos Gallego Morejón, director de la División Integrada de Proyectos de Sostenimiento para las Inversiones, aludió a las principales en curso en la industria cienfueguera. Citó entre estas el montaje de dos brazos de carga en los muelles, para garantizar las importaciones de los productos que comercializan.
De igual manera, hizo referencia a la reparación capital de los tanques 1026 y 1035, con capacidad, cada uno, de 20 000 metros cúbicos de combustible. La inversión consiste en la limpieza, inspección, reparación mecánica (fondo envolvente, techo y estructuras metálicas), trabajos civiles, nuevas interconexiones y protección anticorrosiva.
Deben finalizar entre febrero y marzo del 2015, adelantó Gallego.
También hacia el tercer mes del año inminente habría de concluir la ingeniería, suministro, montaje y puesta en marcha del Proyecto de Mejoras del Sistema Eléctrico, el cual contribuirá a monitorear todo el sistema e identificar las fallas en un tiempo mínimo, y de ese modo disminuir los tiempos de interrupción del proceso productivo.
De acuerdo con Gallego, entre las inversiones en preparación figuran la reparación capital de los tanques 1024 y 1036; así como la automatización de un cargadero, diversas obras en la Planta de Tratamiento de Residuales, la modernización de la estación de 110 KV y un proyecto de recuperación de turbo.
Granma