Noticias
Histórica la Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CALC)
La bienvenida y la complacencia de que los países hermanos de la región se reunieran en esta capital como parte sustancial del proceso de conformación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) fue declarada, en nombre del presidente Hugo Chávez, por el vicepresidente y canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, quien ratificó que esa Cumbre tendrá lugar en Venezuela el 5 y 6 de julio próximos.
Señaló el trabajo intenso preparatorio y el funcionamiento que consideró impecable de esta Reunión de Gobiernos de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Social y Erradicación del Hambre y de la Pobreza, instalada la víspera en el Hotel Meliá, para llegar a ese importante paso integrador, porqueen este intercambio de información y experiencias ha sido punto focal el tema social, la atención a los excluidos y la superación de la desigualdad.
También subrayó que durante la jornada –en la que Venezuela presentó puntos concretos para la acción que serán debatidos y probablemente acordados en el desarrollo de la reunión que debe concluir este viernes- ha ido definiendo un método democrático de debate abierto, en la diversidad, de los principales problemas, y que debe conducir al camino “hacia una verdadera organización nuestra” con la que se retoma el camino de unión que trazaron hace 200 años los libertadores. “Retomamos pasos, espíritu e ideas de nuestros libertadores”, recalcó Maduro.
Antes de que los expertos, viceministros y ministrosde los 32 países de la región presentes continuaran el análisis de peculiaridades, logros y dificultades en mesas de trabajo, también hizo uso de la palabra el vicepresidente para el área social y ministro de Deporte, Héctor Rodríguez, quien en compañía de todo el Gabinete Social del Gobierno Bolivariano explicó que Venezuela ponía a disposición sus modestas experiencias en ámbitos como el acceso integral a la educación y a la salud.
Este jueves los asistentes visitaron e intercambiaron con los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) donde estudian miles de jóvenes de diversos países de este continente y de África, y el viernes están invitados al Cardiológico Infantil, una avanzada de los logros venezolanos en el campo de la atención médica que también está a disposición de los más necesitados de Venezuela y de otros pueblos del mundo.
Precisamente los representantes latinoamericanos y caribeños centraron este jueves sus debates e intercambio de información y experiencias en áreas de especial interés común relacionadas con la seguridad y soberanía alimentaria, democratización de la salud y universalización de la enseñanza. Cuba está representada por Carlos Fernández de Cossio, alto funcionario cubano de la CELAC.
Los temas a debate aquí tienen como antecedentes su planteamiento en la Declaración de Salvador de Bahía, en el Plan de Acción de MontegoBay del año 2008, y fundamentalmente en la Cumbre de la Unidad de Cancún, del año pasado, que acordó la creación de la CELAC.
El nuevo mecanismo de integración, que potencia la soberanía y la independencia de los países sureños –latinoamericanos y caribeños-, está integrado por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves , San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Ramón Leets, embajador de Nicaragua en Venezuela, declaró que a partir de esta reunión podrán entregar a los jefes de Estado propuestas para enfrentar los problemas que tiene la región en materia de pobreza, exclusión en general y en materia de salud y educación.
Por su parte, Ramón Torres, embajador de Ecuador destacó la importancia de este encuentro porque ayudaba en la búsqueda de una integración efectiva en la región que contribuya a superar el impacto de “una crisis sistémica de un neoliberalismo que no da más”.