En un contexto signado por el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, las transformaciones enfrentadas por la escuela cubana, y las demandas crecientes a las instituciones educativas y sus maestros, para lograr una formación ciudadana que tenga en los valores humanos su eje conductor, se desarrollará la décimo cuarta edición del Congreso Internacional Pedagogía 2015, entre los días 26 y 30 de enero.
No es casual entonces que sea este uno de los tópicos centrales del evento, además de los relacionados con el desempeño profesional del maestro; las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; los estudios sobre la evaluación de la calidad de la educación; la formación vocacional, laboral y orientación profesional; la integración escuela–familia–comunidad, y el pensamiento educativo latinoamericano, entre otros.
En rueda de prensa celebrada este viernes se conocieron detalles del evento que, organizado por el Ministerio de Educación (Mined), involucra a todos los organismos formadores en Cuba, pero cuenta además con el auspicio de la Unesco, la Unicef, la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe (Aelac), la Confederación de Educadores Americanos (Cea), la Asociación de Televisión Educativa Latinoamericana, el Consejo de Educación de Adultos de América Latina, y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
El cónclave cuenta, hasta el momento, con más de 2 064 trabajos inscriptos por el Comité Científico, una delegación cubana de alrededor de 1 000 participantes y 1 826 delegados extranjeros confirmados, así como la presencia de 14 ministros de Educación, entre los que destacan los de la República Bolivariana de Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú, Angola y Bahamas, entre otros.
Según la máster Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera del Mined, el Congreso será un momento oportuno para intercambiar ideas, retroalimentarnos y valorar las buenas prácticas de los sistemas educativos de Latinoamérica, el Caribe y otras regiones. Además, servirá como un espacio para demostrar las particularidades de la labor educativa de las escuelas cubanas y mostrar los resultados científicos relevantes de las Universidades de Ciencias Pedagógicas.
Se conoció que asistirá el periodista, antropólogo, filósofo y teólogo brasileño Frei Betto, y que en el proceso se han involucrado 220 223 educadores del país. La delegación cubana está compuesta también por 20 estudiantes seleccionados, como es tradición, en el Fórum de Ciencias Pedagógicas Estudiantiles.
En un programa científico conformado por actividades centrales, conferencias especiales, simposios y foros, paneles, exposiciones asociadas, visitas especializadas, presentación de carteles y cursos, la doctora Eva Escalona, presidenta del Comité Científico del Congreso, destacó por su importancia el Foro de Pensamiento Educativo Latinoamericano, en el cual destacan las ponencias relacionadas con el pensamiento pedagógico de Hugo Rafael Chávez Frías, en el primer Congreso de Pedagogía que se desarrolla sin su presencia física.